Guía de administración de concentrado plaquetario
- cvhemoterapia
- 15 jul 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 18 ago 2022
El volumen a transfundir debe ser de una unidad de CP de 50 ml cada 10 Kg de peso del paciente, puede repetirse cada 8-12 hs, según efecto. Se debe esperar un aumento de 30 a 40 x 103 plaq/microlitro por transfusión.
Al conservarse a temperatura ambiente y con un volumen a administrar relativamente bajo no sería necesario atemperar la unidad previa a la transfusión.
La vía de administración de elección es la INTRAVENOSA. En animales muy jóvenes o con compromiso circulatorio importante puede utilizarse la vía intraósea (el 80-95 % de lo transfundido pasa a circulación después de 5 minutos). También puede utilizarse la vía intraperitoneal (el 50% de lo transfundido pasa a circulación a las 24 hs y un 70% después de 48-72 hs)
La vía intravenosa debe llevar menos de 24 hs de colocada al momento de la transfusión, de no ser así colocar un nuevo catéter.
Se debe utilizar un sistema de infusión con filtro y catéter de 16 a 20 G.
Velocidad de infusión:
En los primeros 15 minutos se administra a una velocidad lenta de 0,25ml/kg/hora con el fin de evaluar posibles reacciones transfusionales. Luego se puede aumentar a 5 ml/kg/hora en animales normovolémicos. En pacientes cardiacos, renales o con alguna otra patología con riesgo de sobrecarga de volumen, la velocidad debe ser de 1-3 ml/kg/hora.
Evitar el uso de bombas de infusión.
Precauciones:
No debe administrarse simultáneamente Ringer lactato (en la misma u otra vía parenteral). El fluido de elección es NaCl 0,9%, sin embargo, salvo en casos donde se necesite una rápida expansión de volumen, no hay ningún beneficio en la infusión simultanea de cristaloides.
No administrar ningún tipo de medicación en la vía utilizada para la transfusión.
Pueden presentarse reacciones adversas tales como temblores, urticaria o salivación causada por reacción a fragmentos de plaquetas, o sustancias como serotonina o histamina, liberadas durante el proceso de centrifugación, por eso es aconsejable el monitoreo del paciente durante el proceso.
No se aconseja realizar transfusiones sucesivas de CP extendidas en el tiempo ya que se forman anticuerpos contra plaquetas y leucocitos presentes en la unidad, responsables de reacciones transfusionales.
El procedimiento de aislamiento de las plaquetas a menudo implica una contaminación de la unidad con un pequeño número residual de eritrocitos, siendo frecuente una pigmentación rojiza en algunas unidades. Esto no supone un riesgo para su administración, ya que la cantidad de hemoglobina libre es mínima.
留言